Las redes sociales enagencias de viaje que se suelen utilizar son de sobra conocidas, pero ¿las estás utilizando correctamente?
Cuando realizo una visita comercial a una agencia de viajes me gusta asomarme antes a sus cuentas de Facebook, Twitter o Instagram. De esta manera veor cual es su perfil, qué tipo de producto trabajan, cual es su público objetivo, si cuentan con producto propio o no A menudo me doy cuenta de que las redes sociales en las agencias de viaje se utilizan tan solo como un escaparate para colgar sus últimas ofertas, lo cual es un error.
Las redes sociales no son una extensión del escaparate
Lo que los usuarios no quieren ver de las redes sociales en agencias de viaje
Los usuarios no buscan ver precios, ni productos, ni especificaciones y mucho menos largos y tediosos itinerarios, «este precio incluye», «este precio NO incluye» y otros datos que ya tienes en tu web (si tienes una).
Debes dar un paso más, agudizar tu ingenio y tener claros los objetivos para no convertir tus perfiles sociales en una extensión del escaparate de tu agencia (en caso de que tengas escaparate) o en un simple repositorio de ofertas.
Las redes sociales deben tener objetivos mucho más ambiciosos.
¿Cual es la misión entonces de las redes sociales?
Utiliza las redes sociales como un altavoz ,si, pero para los clientes
En otros post te explicaré los objetivos a marcar en las redes sociales, cómo añadirlas a tu ecosistema digital cómo puedes hacer un plan social media, como dirigirte a tu público objetivo, como lograr captación de leads, etc. Hoy quiero centrarme en la misión que tienen nuestros perfiles como lugar de conversación con la audiencia. Ahora más que nunca por tanto debes utilizarlos como lugar de escucha de tu tribu.
Piensa para inspirar, antes de publicar en tus perfiles sociales
En lugar de ofertar, ¿porqué no sugieres?
Antes de anticiparte ¿porqué no preguntas?
Si quieres invadir sueños ¿porqué no te interesas por los sueños de tu tribu?
Si quieres enganchar con la audiencia márcate como objetivo genérico una cosa simple pero con un poder infinito: inspirar.
Los agentes de viaje (o aquel que maneje tus perfiles) tenéis entre manos un producto ¡que es puro sueño! Imagina: las vacaciones de la gente, aquel momento del año en el que te olvidas de todo y huyes a tu lugar de retiro favorito para cargar las pilas, tu luna de miel, los ahorros de todo un año y lo que para muchos es su mayor y más preciado hobby: viajar ¿hay algo que inspire más?
Inspira, inspira e inspira
Aquello que cuelgues, ya sea una foto, un vídeo, una frase inspiradora, un documento, un pdf, lo que sea, debe ser algo que inspire, que transmita un sentimiento y provoque en el cliente unas ganas irrefrenables de enviarte un e-mail para preguntarte «oye, quiero saber más sobre ese destino que he visto en tu cuenta de Instagram, ¡menudas fotos!»
Tienes que lograr tocar el corazón de la audiencia, aunque sea un poquito; no navegamos por las redes sociales para comprar, de hecho yo nunca he comprado nunca nada a través de Facebook, Twitter u otra red social y seguro que tú tampoco. Compramos en las web o en las tiendas físicas. Lo que hacemos en las redes sociales es inspirarnos, coger ideas, ver lo que han hecho otros, buscar experiencias de los demás para hacerlas nuestras…
La opinión como pieza clave de la compra
Por eso es tan importante lograr que nuestra tribu participe: cuando visitamos las redes sociales de las empresas, sea la que sea, estamos buscando opiniones de los demás para encontrar la pieza clave del rompecabezas que hace que los clientes te compren: opiniones que generen confianza, en otras palabras, me fío de ti y te compro porque a otros les ha ido bien o dejo de comprar tal o cual producto porque veo que otros han tenido malas experiencias.
Tu tienes que estar entre los primeros y para eso lo ideal es que animes a tu tribu a participar en tus timeline dejando sus opiniones para que sepamos qué les pasa por la cabeza.
Qué debemos buscar en los comentarios
Los comentarios de tu tribu son el agua de la piscina donde tienes que bañarte a diario, el combustible de tu locomotora, si me apuras tu departamento de marketing más importante. Al fin y al cabo los comentarios de tu audiencia son el reflejo de lo que piensan sobre ti, de lo que quieren de ti y de lo que esperan de ti y de tu agencia o negocio. En los comentarios de tu audiencia debes buscar:
Qué productos (destinos, tipos de viaje, etc) están su cabeza
Qué está gustando de aquello que ofreces
Si te estás empeñando en algo que no engancha con tu tribu
Qué cosas tengo que mejorar
Cuales son tus fortalezas para aprovecharlas
Grandes inspiradores
Pero basta de palabras (llevo 767 escritas hasta aquí) y pasemos a la acción, veamos la diferencia entre inspiración e información
Un ejemplo de lo que hacer
De las campañas que recuerdo que más me han tocado, no se me olvida una muy especial. Solo mira el vídeo y disfruta de 3 minutos de inspiración:
¿Qué te ha parecido? a mi siempre me emociona cuando lo veo. En realidad si te das cuenta no se escucha el nombre del destino hasta la última frase: «cariño ¿conoces Perú?». Hasta ese momento es una historia inspiradora (me apunto en la agenda escribir un post sobre storytelling y sus superpoderes inspiradores), un relato sobre un hombre de.. ¿éxito?.. que quizá olvidó sus orígenes y que vuelve a recuperar las ganas de vivir, de divertirse…de libertad.
Y todo gracias a un mensaje que como has visto se autoenvía el protagonista porque sabía que esto podría ocurrir en algún momento y que un simple recuerdo, una imagen, una historia, pueden ser la mecha que encienda de nuevo las ganas de aventura. Esto es inspirar
Ahora un ejemplo de lo que no hacer
En lugar de esto podríamos haber puesto una sucesión de imágenes del destino, con descriptivos del lugar, precios, música…algo así:
Bueno…está bien, pero no es lo mismo ¿verdad?. Esto es informar. Obviamente ni los medios son iguales, ni el presupuesto es parecido, pero te haces una idea de la diferencia entre inspirar e informar ¿a que si?
Un ejemplo más sencillo con un post de Facebook, en este caso de Halcon Viajes:
Y otro de una simple oferta:
Post en facebook en forma de oferta
En el primero nos inspira, nos lanzan una frase que pretende remover las ganas de viajar. En el segundo nos trasladan el escaparate con un cartel clásico de destino, precio, precio incluye…si quiero buscar precios en un destino concreto ¿donde busco? desde luego en redes sociales no.
Y tu ¿crees que estás utilizando correctamente las redes sociales?¿necesitas ayuda para inspirar a tu tribu?¿qué tipo de publicaciones cuelgas en cada perfil social?
En ocasiones me preguntan los agentes de viaje por los nuevos modelos de agencia de viajes que están funcionando. Es un tema importante que ya comencé a tocar en otros post. En su día entrevisté a Mary de Viajes Transformacionales que nos contaba su experiencia con viajes de retiro, yoga, etc. También conocimos a los chicos de Frikitrip, especializados en viajes a escenarios donde han sido rodadas películas y series de éxito.
Hoy os presento a una agencia que lleva funcionando un año aproximadamente. Se llaman «Escápate con Nastasha».
Nuevos modelos de agencia, una agencia muy peculiar
Están especializados en la venta de grupos plaza a plaza. Es un modelo de negocio que no es nuevo, estamos de acuerdo. Ahora bien, tienen unas cuantas características que, bajo mi punto de vista, les va a catapultar hacia el éxito:
Lo que comenzó como un juego, hoy se ha convertido en el icono de la agencia. Stitch es un peluche que Rafa (la pareja de Natasha) le regaló en un viaje. Desde entonces les acompaña en cada salida. Aparece en muchas de las fotos y vídeos y los clientes ya lo asocian con la marca. Este tipo de acciones, que pudieran parecer a priori incluso infantiles, producen un anclaje en el cliente. En definitiva, el resultado es que se recuerde la marca bajo el paraguas de una diferenciación frente al resto de competidores. Es una de las claves de los nuevos modelos de agencia de viajes y empresas de servicios en general.
Emprendedores y aprendices
Como ellos mismos dicen, están aprendiendo día a día. Han entrado en un sector complicado. Su formación está provocada por los problemas que se van encontrando a cada paso. No obstante tienen una ventaja que les hace imparables: la fuerza y las ganas de conseguir su sueño de poder vivir de los viajes.
Nos lo cuenta todo Natasha (Anabel) en la entrevista, espero que te guste la entrevista y me encantará recibir tus comentarios
Locales comerciales para agencias de viaje vs otras opciones
El viernes pasado estuve charlando un rato con Elena y Diego. Una pareja estupenda que quiere abrir una agencia de viajes. Una de sus dudas principales era acerca de los locales comerciales para agencias de viaje. La zona noroeste de Madrid era en donde habían pensado ubicarse.
Estuvimos mirando precios por la zona. Un local en una zona de paso no bajaba de los 1.000 € al mes. Para alguien que está empezando, ¿de verdad merece la pena alquilar un local?
Les planteé una propuesta de modelo de negocio que les cambió totalmente la idea inicial.
Cambiar de estrategia para comenzar con pocos gastos
Su foco en cuanto a la venta estaba puesto en el sudeste asiático, zona que conocían bastante bien. Además ya tenían planeado un viaje largo para conocerlo más a fondo.
El hecho de comenzar con 12.000 € de gastos anuales que cuesta un local, no te garantiza que vayas a tener retorno en ventas. Al menos no para rentabilizar ese alquiler tan alto. Así que le dimos la vuelta a la tortilla
En lugar de invertir 12.000 en un local, mi propuesta era invertir 6.000 € en:
Abrir una web en formato blog (gratis)
Publicidad en redes sociales 300 x 12 = 3.600 €
Coworking durante el primer año: 160 € al mes x 12 meses = 1920 €
Con una inversión mucho más baja, cuentas con un lugar para trabajar y una estrategia de marketing. Sin duda mucho más rentable que los locales comerciales para agencias de viaje.
Comienza gastando poco e invirtiendo en publicidad on line
En los comienzos es importante poner la mayoría de los esfuerzos en darte a conocer. Hoy en día ya no son imprescindibles los locales comerciales para agencias de viaje. Para empezar se puede optar por trabajar desde casa o contar con un coworking. Estos espacios cuentan con salas y despachos donde puedes atender a tus clientes si lo necesitas.
Son una buena alternativa para dar buena atención en un entorno moderno y con todo lo necesario para trabajar.
Acabo de llegar a casa de Fitur 2018 después de 5 días muy intensos. Un año que para mí ha sido muy especial por varios motivos.
Por un lado he ido a la feria representando a W2M pro, empresa a la que me incorporé el 8 de enero. Soy el responsable a partir de ahora de la delegación comercial de W2M que abarca varias zonas del centro y norte de España. En concreto, Madrid sur oeste, Castilla y León y Galicia.
Por otro lado lado, he podido desvirtualizar la relación con algunos amigos que no conocía personalmente. Amigos con los que he contactado gracias al libro «Vivir de los viajes». Publiqué el libro hace un mes escaso y la acogida por parte de los compañeros de sector ha sido estupenda. Pero lo mejor ha sido la cantidad de personas que he conocido gracias a el y a las que he podido ayudar. Sin duda es una satisfacción enorme.
Los 2 grandes protagonistas del sector
Esta edición de Fitur 2018 ha estado marcada por 2 aspectos:
La tecnología lo ha impregnado todo. Se ha hablado de blockchain, robótica, asistentes virtuales, big & smart data, chatbots o realidad aumentada. Esto es el presente. Toda esta tecnología que ya se podía ver en este Fitur 2018 aplicada a diferentes campos dentro del turismo. Fascinante sin duda por la amalgama de posibilidades que ofrece al sector para hacerlo más atractivo e interesante.
También ha quedado patente algo que vengo pregonando desde este blog desde su inicio y que muchos ya han aceptado. La especialización de las empresas turísticas. Cada vez es más fácil, gracias a la tecnología, identificar al cliente y ofrecerle aquello que mejor se adapte a sus necesidades. Milennials, gamers, foodies…son segmentaciones de clientes a los que debemos llegar con los productos que demandan.
Como ejemplo de esto último tuve 2 visitas muy interesantes. Vinieron a verme 2 personas que acaban de montar su agencia de viajes especializada.
2 ejemplos de especialización
Natasha, de Viajes Escápate con Natasha. Ha montado su agencia especializada en rutas de un día de senderismo. Comenzó con pocos conocimientos de turismo. Pero enseguida a comprendió que la formación y las cosas bien hechas te llevan a cualquier lado. Un ejemplo de que si quieres puedes.
Desde que empecé en el mundo de los viajes y las excursiones, siempre he estado buscando y rebuscando la manera o forma…
También estuvo por el stand Mary de Soultravel. Uno de los casos más sorprendentes que he conocido. Por su originalidad y acierto a la hora de mezclar 2 grandes pasiones. Mary ha montado su agencia de viajes complementando su pasión por el yoga, la meditación y el coaching. Lleva grupos a países de Asia donde imparte cursos de estas disciplinas a la vez que recorre lugares de belleza incalculable. Es genial.
Son 2 ejemplos de especialización. Han puesto el foco en lo suyo, en lo que les gusta, en lo que dominan. El resto no les interesa. Su producto es aquello en lo que ponen sus 5 sentidos y donde se ha enfocado desde el inicio. Y les funciona, muy bien, te lo aseguro
El cómo gestionar tu presencia en Linkedin es aún una asignatura pendiente para muchos negocios y profesionales. De momento el 90% de los usuarios lo utiliza como una extensión del currículum. Dejan así de lado un montón de posibilidades que ofrece esta red social como generador de oportunidades de todo tipo.
Te dejo unas cuantas ideas que espero que te sirvan para sacarle mayor partido a esta red social. ¡Comenzamos!
Cómo gestionar tu presencia en Linkedin
La batalla por la visibilidad
Si eres uno de los que utiliza Linkedin como base para su currículum te invito a que vayas a la página principal de tu perfil y compruebes cuantas personas han visto tu perfil en los últimos 90 días. La cifra que te encuentres te dará el pulso de cuanta gente se ha interesado por tu perfil. Este es el primer gran reto. Ganarle la batalla a la visibilidad.
En Linkedin somos ya 6 millones. Si logras ganar esta batalla de la visibilidad puedes generar oportunidades. ¿Cómo logras esto?
Debes gestionar desde ya tu presencia en Linkedin de una manera profesional.
¿En qué se traduce esto de gestionar la presencia? Fundamentalmente en 3 cosas:
Hacerte visible ante tu tribu (tu comunidad de contactos)
Aportar valor a la audiencia
Dejar clara cual es tu especialización
Pon en marcha estas 3 reglas. El cambio que vas a notar es brutal en poco tiempo.
Define tu target de esta manera. Imagina que tienes una agencia especializada en turismo de golf. Algunas de las características de tu target podrían ser:
Personas entre 20 y 50
Profesionales independientes / mandos directivos medios o altos
Nivel adquisitivo medio alto
Aficionados al deporte
Con residencia en España
Serían las características (inventadas por mi) habituales de tu público.
De este modo, cuando realicemos algún tipo de acción a través de Linkedin, la efectividad es mucho más alta si la comunidad es segmentada que si es más dispersa. Esto es una de la piezas clave para lograr el éxito en esta red social.
Perfil y estrategia
Si te quedas en un buen perfil solamente, serás de los que están en Linedin por estar. Has de tener una estrategia. Pero es cierto que mejorar el perfil sería el primer paso. Por tanto, empieza por ahí.
La foto de perfil
Incontables son los casos en los que se suben fotos en fiestas, en la playa, de vacaciones, etc. Linkedin exige una imagen más profesional. Esto no quiere decir que aparezcamos con traje. De nuevo depende de tu especialización. Si organizas viajes en grupo por rutas de senderismo no es recomendable una foto en la oficina con tu mejor traje. Pero si te dedicas al business travel, quizá sí. Analiza tu caso. Elije fotos acordes a tu perfil profesional.
Por tanto, te recomiendo gastar 15 o 20 euros en unas buenas fotos profesionales con un fotógrafo al que le expliques lo que quieres para que el te aconseje. Por mucho que lo quieras hacer igual, no lo vas a hacer como lo hace un profesional.
El titular
Continúa con en el titular profesional. En la mayoría de los casos lo definimos como «cargo y empresa». Por ejemplo «Gerente en Viajes TAL» , eso está bien, porque posiciona bien en los resultados de búsqueda de google. Pero dale una vuelta: dí cual es tu propuesta de valor. Tenemos que ser claros a la hora de especificar qué puedes hacer por los demás. Ejemplo:
Como ves, en una frase deja muy claro cual es su especialización.
La biografía
Insisto en el error de utilizar Linkedin como un currículum. De nada sirve que indiques donde cursaste el bachillerato hace 20 años. Se ven muchos perfiles donde se indican este tipo de datos que no llevan a ningún sitio porque no aportan nada.
Focaliza la información en lo que hoy te aporta valor como profesional
No te dejes la piel en colocar una relación cronológica de cargos y empresas de tu vida laboral. Pon el foco más en el presente. Lo que le interesa al que revisa tu perfil es lo que puedes hacer por esa persona en el momento en el que revisa tu perfil, es decir, qué puedes hacer hoy por tu mercado.
La estrategia
Preguntas clave
Las 3 preguntas por tanto que debemos hacernos antes de fijar nuestra estrategia serían:
Ante qué segmento de usuarios quiero ganar exposición
Cómo me voy a hacer visible
Cómo voy a aportar valor
La estrategia de contenidos
Una de las cosas que nos ofrece Linkedin es la capacidad de demostrar el know-how que atesoras. Es decir:
Que has sido capaz de resolver problemas con los que te has encontrado
Si de verdad tu progreso ha ido enfocado hacia una especialización concreta
Que hay empresas o personas que confían en tí, etc
¿Cómo podemos demostrarlo? Con contenidos. Los contenidos que compartes van a definirte profesionalmente. Están creando tu marca personal. Este es una de los grandes pilares sobre los que se sustenta esta gran red, generar una marca personal. Lograr que tu nombre (o el de tu marca o empresa) se asocie a una especialización concreta.
Los contenidos, por tanto, son la herramienta a través de la cual podemos situar tu marca personal frente a aquellas comunidades ante las que quieres ganar exposición. Ahora bien, todas las redes sociales donde hayas decidido estar requieren un nivel de actualización. Pero no puedes estar generando contenido de valor a todas horas, por lo que es necesario una labor de curación de contenidos (content curation) para elegir qué contenidos van a enganchar mejor con tu tribu por el valor que van a aportarle.
Frecuencia de actualización de los contenidos
En este sentido, en proyectos B2C (business to costumer) es interesante definir bien el calendario de actualización. Como siempre comienza por estudiar a la competencia para ver hacia donde van las tendencias.
También ten en cuenta que en negocios que comienzan, es más interesante publicar contenidos más a menudo que en negocios que ya están más consolidados. Al principio buscamos más visibilidad. Después la propia audiencia, tu propia tribu, te va a aplicar la regla del menos es más. Menos contenido, pero de más valor.
En perfiles de empresa, una actualización diaria mínima es correcto. En negocios B2C, 2 o 3 actualizaciones diarias.
Los grupos
Los grupos de Linkedin son interesantes dentro de la estrategia por varios motivos:
Permiten llegar a audiencias segmentadas
Son fáciles de manejar
La visibilidad de los contenidos es más perdurable en el tiempo.
Esto último es lo más importante porque el timeline de Linkedin es un poco como el de Twitter, que los contenidos se van pisando unos a otros en función de la publicación. En los grupos esto no pasa tanto. Los contenidos que publicamos quedan más fijos porque solo bajan de posición si otro miembro del grupo publica posteriormente. Pero esto suele suceder con menos frecuencia. Además se suele generar más debate en los grupos porque son contenidos que siempre interesan a la audiencia de esas comunidades.
Comunidades de nicho
Lo importante de los grupos es que los debates generen conversación. Hay que lograr encontrar comunidades de nicho. Nichos más pequeñitos que permiten dar a conocer una marca concreta, compartiendo contenidos muy de nicho también porque el propio grupo te da un poco la «línea editorial» a seguir.
Cómo gestionar los grupos
Ahora bien, la gestión de grupos es laboriosa y requiere de profesionales que gestionen esos grupos. Eso cuesta tiempo o dinero. En este sentido Linkedin es una red bastante artesanal y requiere de tiempo o alguien que se encargue, por ejemplo un CM. Si vas a hacerlo, hazlo bien o no lo hagas.
Estrategia personal en Linkedin
También es probable que seas un profesional que o bien estés en búsqueda de empleo o que trabajes por cuenta ajena. En ambos casos es una plataforma que te puede ayudar.
Si buscas empleo puede ayudarte a acercarte a las empresas de manera profesional y no invasiva.
Si eres profesional que está trabajando, debe ser parte de tu estrategia para continuar dando forma a tu marca personal. Resalta tu especialización mediante el aporte de contenido de valor.
Estrategia para la marca personal y profesional
Claves previas
De nuevo marca tu estrategia previamente con las pautas adecuadas:
Mejora el perfil según hemos visto anteriormente
Busca el nicho donde vas a aportar valor
Selecciona el tipo de contenido que vas a compartir
Tipos de contenido
En cuanto al contenido, te comento que no solo es importante el aportar cosas nuevas. También es interesante compartir contenido ya existente pero de manera diferente. Hay temas muy trillados y en los que parece que está todo dicho, pero siempre puedes moldearlo y llevarlo a tu terreno, a tu especialización.
¿Qué puedes compartir?
Contenido de análisis
Informativo
Ilustraciones de motivación
Artículos especializados
Opinión
Vídeos de tu sector, etc
En este sentido, uno de los contenidos más interesantes para el posicionamiento y ganancia de visibilidad es aquel que busca ayudar a tu comunidad. El contenido de ayuda tiene una gran acogida. Quizá porque es el más útil para el usuario porque va a aprender a hacer las cosas mejor. Eso le va a ayudar a subir peldaños en su sector. Eso es aportar valor.
La verdadera importancia de los contenidos
El marketing de contenidos (estrategias pull) es importante, mucho. Está claro porque te permite entrar en contacto con las comunidades, dar y recibir valor, aparecer en el mercado cuando quieres, etc. Ahora bien, lo más importante es que te posiciona en google. Te vuelve más visible y te hace ganar autoridad.
Generar oportunidades en Linkedin
Diferencia con otras redes sociales
¿Qué diferencia Linkedin de otras redes sociales entonces?¿Qué es lo que la hace diferente? Sencillamente que cuando ves un perfil, sabes con quien estás hablando. Un vistazo al perfil de cualquier persona que lo trabaje mínimamente bien nos da una idea clara de quien es esa persona, a qué se dedica, cual es su lugar de residencia, etc.
Estrategias push
Esto debemos aprovecharlo para estrategias de tipo push pero sin ser agresivos. Antes de pedir tenemos que dar. Por eso son tan importantes los contenidos. Es nuestra manera de dar. Todo lo que aportes te va a acercar a tu comunidad. Te vuelve más fiable.
¿Dónde compartir los contenidos?
Piensa en las diferentes maneras de compartir contenido:
Puedes generar contenido para compartir a través de las áreas sociales de Linkedin. Estos son el perfi, los grupos o el perfil de empresa. Esto lo ve todo el mundo.
También puedes generar contenido exclusivo para tu red de contactos. Estudios, proyectos, trabajos…contenidos que no compartas en las áreas sociales pero que puedes enviar a aquellos que creas que puede interesar.
Hay muchos contenidos por tanto que puedes usar para dar antes de pedir.
Cosas que no debes hacer
Invitar a gente e inmediatamente enviarle un correo (a veces llegan incluso automatizados) para intentar venderle algo. Esto es muy invasivo. Es un contacto frío.
Los contactos en Linkedin
¿Qué es gestionar contactos?
Es crear nuevas relaciones. De ahí surgen las nuevas oportunidades. Lo importante es ir haciendo crecer tu red de contactos y demostrar el valor que tu marca va a aportar a ese mercado y los beneficios de mantener la relación contigo.
¿A quién puedo invitar a mi red de contactos?
Invita a gente afín a tu nicho. Da igual si los conoces o no. Es evidente que es mejor conocerlos que no. Pero no vas a poder conocer a todo el mundo. Es imposible. Por tanto, primero analiza los perfiles. Después demuestra lo que les puedes aportar. Y tercero, si ves que puede aportar algo a tu red de contactos invítalo.
¿Debo aceptar todas las invitaciones?
No. No debes aceptar a todo el mundo. A la hora de aceptar es un poco lo mismo que hemos hablado antes. Acepta a aquellos contactos que realmente estén en tu mercado.
Recibo a diario entre 3 y 10 invitaciones y acepto a aquellos que creo que están en mi círculo de actuación. Piensa que muchos te piden invitación porque el propio Linkedin se lo aconseja, pero a veces Linkedin se equivoca a la hora de aconsejar. Analiza primero.
Del on line al off line
Una vez que tienes un nuevo contacto, hay que generar nuevas relaciones y a partir de ahí pasar esas relaciones al ámbito off line. ¿Cómo? A través de visitas, contactos por Skype, llamadas telefónicas, etc. Si nos quedamos en el plano virtual estamos cometiendo un error.
Debes pasar el lead virtual a la parte off line si queremos generar una venta (o una entrevista en el caso de búsqueda de empleo).
Esto dicho así, parece sencillo pero es la parte más difícil y a la vez más importante de todo el proceso. ¿De qué te sirve tener un contacto si no lo aprovechas? Dicho de otro modo, si el objetivo final es generar un oportunidad (llámalo venta, entrevista o lo que sea que persigas) ¿has logrado el objetivo?
Los niveles en Linkedin
Ya sabes que esta red, cuenta con 3 niveles de relación. El primero son tus contactos y el segundo son los contactos de tus contactos. Con estos últimos profesionales que no conoces tienes un contacto común que son tus contactos de primer nivel que te pueden ayudar a llegar a ellos. Aprovéchalo.
Lo que si es importante es que la red sea lo más homogénea posible.
Gracias a los filtros es posible afinar mucho en las búsquedas. Ya sean búsquedas de gente, empresas, empleos, grupos o universidades, gracias a estos filtros podemos segmentar muchísimo. Cuando realices una búsqueda fíjate en qué nivel están y cómo de fácil puede ser llegar a ese nuevo contacto. Es posible que a través de otro contacto de primer nivel puedas llegar hasta el a través de una recomendación.
¿Tienes bien gestionada tu presencia en Linkedin?¿Forma parte de tu estrategia de marketing?